37 Aniversario INMFRE

Han sido 37 años de diversas experiencias, las mejores vivencias; se han superado obstáculos que nos han hecho más fuertes, y se han fortalecido vínculos que nos han permitido crecer como una de las mejores instituciones especializadas en la rehabilitación física de las personas con discapacidad y lesiones neuro musculoesqueléticas.

Rotaciones Clínicas de Propedéutica Clínica y Fisiopatología.

En este año 2022, el Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación (INMFRE) abre sus puertas a los estudiantes de Medicina de séptimo semestre de la Universidad de Panamá, para sus Rotaciones Clínicas de Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Esperamos que puedan aprovechar con mucho entusiasmo los tesoros de conocimientos de nuestra institución.

Entrega formal del Nuevo Organigrama -Manual de Organización y Funciones del INMFRE.

El Mgter. Fred Martínez – Director de la Oficina de Organización y Desarrollo Institucional (OODI) del MINSA y su equipo de trabajo, hacen entrega formal a la Dra. Gladys Rumbo, Directora Médica del INMFRE.

De igual manera, se contó con la presencia del Lic. César Barría del Cid, Presidente de la Asociación de Usuarios del INMFRE y miembro del Patronato, la Dra. Ixora Reyes, Subdirectora Médica y Jefes y Coordinadores de la institución.

Publicación del primer artículo original en el INMFRE

Publicación del primer artículo original en el INMFRE

Introducción. La parálisis cerebral (PC) puede causar alteraciones neuromusculoesqueléticas complejas que afectan la función motora y, por consiguiente, el patrón de marcha.

Objetivo. Identificar los patrones de marcha en pacientes pediátricos con PC tipo hemiparesia espástica y diparesia espástica según su compromiso motor grueso.

Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en 79 pacientes pediátricos con edades entre los 5 y los 18 años, quienes fueron seleccionados de la base de datos del Laboratorio para el Análisis Computarizado de la Marcha y atendidos entre 2017 y 2019. Se utilizó la cinemática articular de cada paciente para clasificar los patrones de marcha según los criterios de Rodda y colaboradores y el Sistema de la Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) de Palisano.

Resultados. 30 pacientes fueron clasificados en el grupo de hemiparesia espástica y 49 en el de diparesia espástica. El 50% de la muestra con hemiparesia espástica y el 38,7% con diparesia espástica no lograron ser clasificados usando los patrones de marcha de Rodda y colaborado- res. En el grupo de hemiparesia espástica, en los niveles GMFCS I y GMFCS II prevaleció el patrón de marcha Tipo 1 (80%). En el grupo de diparesia espástica, el nivel GMFCS I no presentó patrón prevalente, en el nivel GMFCS II predominó el patrón equino aparente (66,7%) y en el nivel GMFCS III prevalecieron en igual proporción los patrones marcha agazapada (37,5%) y marcha en salto (37,5%).

Conclusión. Los patrones de marcha de los pacientes analizados variaron en los diferentes niveles de compromiso motor y no siempre pudieron ser clasificados mediante los patrones de Rodda y colaboradores, lo que apunta a la existencia de patrones de marcha que pudieran corresponderse con nuevos sistemas de clasificación basados en patrones cinemáticos. Palabras claves: Análisis de la marcha, parálisis cerebral, marcha, trastornos neurológicos de la marcha, trastornos motores.

Ver más aquí

PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA INMFRE

“Rehabilitación: Una mirada sin límites”

El cierre de Docencia 2021 se realizó con el Concurso de Fotografía, que fue Publicado en el Instagram del INMFRE del 7 al 13 de diciembre de 2021

CONCURSANTE N°1

AUTOR: DR. MARCOS SALAZAR FONG. – CONSULTORIOS

TÍTULO: SIEMPRE HABRÁ UNA ESPERANZA

UBICACIÓN DE LA FOTO: PASILLO DE CONSULTORIOS MÉDICOS DEL INMFRE.

DESCRIPCIÓN:

El 15% de la población mundial, vive con algún tipo de discapacidad. El INMFRE con un personal comprometido, y entrenado con tecnología innovadora, tiene la misión de brindar sin fines de lucro a nivel nacional, servicios de rehabilitación física a las personas de todos los grupos de edad, con alteraciones neuro musculo esqueléticas logrando la máxima funcionalidad, facilitando su inserción social.

La persona que enfrenta alguna discapacidad, inicialmente no es consciente de sus propias potencialidades en especial, si se trata de un adulto, que llevaba una vida sin limitación de sus capacidades. El está ante una situación difícil de aceptar, y le cuesta más trabajo y tiempo enfrentar su nueva realidad, pero “siempre habrá una esperanza”.

 

CONCURSANTE N°2

AUTOR: EBED VELÁSQUEZ – MANTENIMIENTO

TÍTULO: LUCHAR CON AMOR Y FE

UBICACIÓN DE LA FOTO: LABORATORIO DE ÓRTESIS Y PRÓTESIS INMFRE

DESCRIPCIÓN:

El deseo de luchar te lleva a tener una mirada alegre, llena de amor, y la esperanza de poder caminar hacia una fe sin límites para lograr el objetivo que es la rehabilitación.

 

CONCURSANTE N°3

AUTOR: CHANTALL MARTÍNEZ -TERAPIA FÍSICA

TÍTULO: PUEDO

UBICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA: PANAMÁ OESTE, CAPIRA-LIDICE

DESCRIPCIÓN:

La integración de las personas con discapacidad, a través de tareas en la casa y responsabilidades dentro de la familia; ayudan a desarrollar la independencia de los mismos, fortaleciendo el proceso de rehabilitación.

Puedo, es una muestra fotográfica de como un niño con discapacidad, logra adaptarse a su entorno, participar y colaborar con las tareas familiares.

CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA DISCAPACIDAD

El INMFRE ofreció alegría a nuestros pacientes con el tema: Super Héroes y Dibujos Animados, inspirados en el gran fortaleza y voluntad positiva que nuestros pacientes tienen en su rehabilitación.

ACTO CÍVICO INMFRE

ACTO CÍVICO INMFRE – CELEBRACIÓN BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA

El INMFRE celebró el Bicentenario de Independencia de Panamá de España… ¡VIVA PANAMÁ!

El viernes 26 de noviembre, se llevó a cabo un acto cívico con la izada de la Bandera, su respectivo saludo y la participación del Batallón San Ignacio de Loyola del Colegio Javier, que amenizó el acto con sus coreografías y despliegue de notas musicales, dándole distinción a tan importante evento.

METODOLOGÍA INGRID-H

El INMFRE y SENADIS con el apoyo de la OPS/OMS llevaron a cabo el Primer Taller de Implementación de la Metodología de Inclusión para la Gestión de Riesgo de Desastres en Hospitales (INGRID-H). Implementada por primera vez en Panamá.

Esta metodología permite ubicar a los establecimientos de salud en un alto nivel de inclusión, mediante un plan de acción de mejoras a corto, mediano y largo plazo.

El objetivo es generar un informe para mejorar ciertos aspectos de la institución, que beneficie e incluya a las personas con discapacidad, gestión de riesgo, preparación, respuesta frente a emergencias y desastres.

TALLER DE FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO PARA RESIDENTES

INMFRE como Centro de docencia y entrenamiento para el personal de sector salud, a la vanguardia de la formación del profesional de Medicina Física y Rehabilitación

Buscando capacitar de la mejor manera a nuestros futuros profesionales, se llevó a cabo el Módulo de Fisiología del Ejercicio, culminando con un taller donde se pusieron a prueba sus capacidades; y así buscar que ellos tengan una mejor comprensión hacia una prescripción del ejercicio adecuado para sus pacientes.