SERVICIOS

El Laboratorio de marcha cuenta con equipamiento de
última generación para la evaluación.

ANÁLISIS COMPUTARIZADO DE LA MARCHA (LACMa)

El laboratorio de marcha permite analizar diferentes secuencias de movimientos coordinados y alternantes cuando el paciente se desplaza. La deambulación supone una secuencia repetitiva de movimientos y una serie de interacciones entre las dos extremidades inferiores, la identificación  de los numerosos sucesos puede verse captada con precisión en el análisis computarizado de la marcha.

Luego de completado todo el proceso de captación  más el examen físico detallado, se procede a la interpretación gráfica del ciclo de la marcha, que juega un papel fundamental dentro de los resultados del estudio.

Los valores para analizar:

Parámetros temporoespaciales: referente al cálculo de indicadores como el porcentaje de apoyo, la velocidad, cadencia, largo y ancho de los pasos entre otros.

Cinemática articular: define cómo se mueve cada articulación durante la marcha.

Cinética articular: define la acción de las diferentes estructuras anatómicas, utilizando la medición de las reacciones producidas entre la fuerza ejercida por el paciente y la fuerza de reacción al suelo (GRF). Contempla la medición de momentos internos y potencias articulares.

Electromiografía de superficie: registra la actividad de un músculo dado durante el ciclo de la marcha.

Test de consistencia: habla sobre la consistencia de las posibles alteraciones encontradas.

Longitudes Musculares: Define si alguno de los músculos evaluados, trabaja de forma acortada durante la marcha.

ANÁLISIS COMPUTARIZADO DE LA MARCHA (LACMa)

PODOBAROMETRÍA

Estudio que nos permite obtener un mapa detallado de la distribución de las presiones plantares tanto en estática como en dinámica (durante la marcha).

PODOBAROMETRÍA

EXAMEN FÍSICO

En la evaluación de nuestros pacientes, y con el objetivo de determinar los problemas primarios de  la marcha, se deben unir muchas piezas, para poder crear un panorama de lo que ésta ocurriendo. Es por esto que se realiza una evaluación física completa, que conlleva una historia médica, evaluación de los arcos de movimiento, medidas antropométricas, control selectivo, fuerza muscular, espasticidad, perfil torsional y signos patológicos, hasta la información obtenida digitalmente entre otros.

EXAMEN FÍSICO

POSTUROGRAFÍA DINÁMICA COMPUTARIZADA

El Posturógrafo consta de un soporte informático, una plataforma dinamométrica móvil y un entorno visual, que pueden permanecer fijos o desplazarse proporcionalmente al movimiento que experimenta el paciente durante la exploración (oscilaciones referenciadas a las corporales). La superficie de la plataforma contacta con cuatro transductores de presión simétricamente situados (que miden las fuerzas verticales) y un transductor central (que mide las fuerzas horizontales a lo largo del eje anteroposterior en el plano paralelo al suelo.

Además, dispone de un monitor frente al paciente en el que se representa de forma continua

su centro de gravedad y también puede mostrar ejercicios con objetivos determinados que obligan al paciente a desplazarse dentro de sus límites de estabilidad.

Los protocolos de software estándar incluyen:

Pruebas sensoriales: Prueba de organización sensorial: (SOT)

Limitaciones funcionales: Postura unilateral (US)

Protocolos de entrenamiento: Entrenamiento por secuencia, entrenamiento con carga del peso corporal y entrenamiento personalizado.

Deficiencias motoras: Prueba de control motor (MCT), Prueba de adaptación (ADT), Límites de estabilidad (LOS), Cambio rítmico de peso (RWS) y Distribución del peso al agacharse (WBS).

POSTUROGRAFÍA DINÁMICA COMPUTARIZADA

ANÁLISIS METABÓLICO K5 COSMED

Sistema de prueba portátil para el análisis de la función pulmonar (costo de O2, tasa de O2, eficiencia de la marcha entre otros), para la evaluación del desempeño durante la marcha.

ANÁLISIS METABÓLICO K5 COSMED

ESCALAS FUNCIONALES

Escala de la movilidad funcional (FMS): Esta escala permite clasificar la funcionalidad en niños con parálisis cerebral entre las edades de 4-18 años. Esta escala toma en cuenta la gama de dispositivos de ayuda que el niño esté utilizando. El FMS califica la capacidad para caminar en tres distancias 5, 50 y 500 metros, esto representa la movilidad del niño en el hogar, escuela y en el entorno de la comunidad. La evaluación es hecha por el clínico, sobre la base de las preguntas realizadas al niño y/o al padre, no a su observación directa.

PODCI: Es un instrumento de recolección de datos de resultados obtenidos por medio de un cuestionario a padres de niños y/o adolecentes con parálisis cerebral que permite evaluar diferentes dimensiones permitiendo conocer su funcionamiento global.

FAQ. Escala funcional de la marcha: Permite conocer la capacidad que tiene un individuo para trasladarse de un lugar a otro de manera independiente o con cualquier otro tipo de ayuda externa.

GMFM o Medida de la función motora gruesa: Es una medida clínica diseñada y validada para evaluar cambios en la función motora gruesa en niños con Parálisis Cerebral entre 5 meses y 16 años de edad.

GMFM-88: Se utiliza para evaluar niños con parálisis cerebral, lesiones cerebrales adquiridas y síndrome de Down.

GMFM-66: para evaluación exclusiva de niños con Parálisis Cerebral.

ESCALAS FUNCIONALES